Mostrando entradas con la etiqueta ahorro en electricidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ahorro en electricidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de mayo de 2012

LA INDUCCIÓN MAGNÉTICA

Actualmente el LED es una tecnología que avanza y consigue mejoras día a día y se están consiguiendo bombillas muy eficientes, a bajo coste y con ahorros de hasta el 90% con respecto a las tradicionales. 
Una nueva tecnología que se está implementando y que ENEFI está valorando es la iluminación por inducción magnética. Aquí podéis encontrar información sobre lo que es la inducción magnética, tecnología más eficiente que el LED y con una duración de hasta 100.000 horas. 



Cuando movemos un imán permanente por el interior de una bobina solenoide formada por un enrollado de alambre de cobre con núcleo de aire, el campo magnético del imán provoca en las espiras del alambre la aparición de una fuerza electromotriz (FEM) o flujo de corriente de electrones. Este fenómeno se conoce como “inducción magnética”. La existencia de ese flujo de electrones o corriente eléctrica circulando por las espiras del alambre se puede comprobar instalando un galvanómetro (G) en el circuito de la bobina solenoide, tal como se muestra a continuación.


Cuando movemos un imán permanente por el interior de las espiras de alambre de cobre de una bobina.solenoide, se induce una fuerza electromotriz (FEM) o flujo de corriente eléctrica producida por el campo.magnético que movemos manualmente. Por medio de un instrumento denominado galvanómetro (G) conectado al circuito de la bobina solenoide, se puede comprobar la existencia de esa fuerza.electromotriz o corriente eléctrica circulando por las espiras del alambre de cobre. El galvanómetro constituye un instrumento destinado a medir corrientes eléctricas de muy poca tensión e intensidad.

En la ilustración de la izquierda se puede apreciar que al introducir un imán permanente por el interior de la bobina solenoide (A), con el polo norte (N) hacia abajo, la aguja del galvanómetro (G) se desvía hacía la derecha. Pero si invertimos la polaridad del imán e introducimos su polo sur dentro de las espiras de la bobina, tal como se puede observar en la parte derecha de la misma ilustración, veremos que la aguja se desvía hacia el lado contrario, debido a que el sentido del movimiento del flujo de electrones por el alambre de cobre cambia al invertirse la polaridad del imán.

Si dejamos de mover el imán no se producirá inducción magnética alguna y la aguja del galvanómetro se detiene en “0”, indicando que tampoco hay flujo de corriente. Eso demuestra que para que exista inducción magnética y se genere una fuerza electromotriz (FEM) o corriente eléctrica en el enrollado de una bobina, no sólo se precisa la existencia de un campo magnético, sino que éste se encuentre en movimiento, para lo cual será necesario que el imán se desplace continuamente por el interior del enrollado de la bobina.

Si a continuación sustituimos el galvanómetro en el circuito de la bobina (A) e instalamos en su lugar otra bobina solenoide (B) y movemos de nuevo el imán por el interior de (A), se creará un campo “electromagnético” en (B), provocado por la corriente eléctrica que fluye ahora por las espiras de esa segunda bobina.

La generación de la corriente eléctrica o fuerza electromotriz que se produce.por “inducción magnética” cuando movemos un imán por el interior de la.bobina solenoide (A), provoca la circulación de corriente eléctrica por la.bobina (B) y la aparición a su alrededor de un “campo electromagnético”.durante todo el tiempo que mantengamos moviendo el imán por el interior de.la bobina (A).

@enefi_es                  Facebook                 www.enefi.es                info@enefi.es                  LinkedIn

miércoles, 29 de febrero de 2012

El Derecho nacional de ocho Estados miembros sigue sin ajustarse a las normas de la UE

Comunicado de prensa de la Comisión europea 

Bruselas, 27 de febrero de 2012 – La apertura de los mercados de la energía a la competencia es clave para la competitividad de la economía de la UE en su conjunto. Un mercado interior europeo de la energía eficiente, transparente e interconectado también brinda a los consumidores la posibilidad de elegir entre diferentes empresas distribuidoras de gas y electricidad y facilitará a todos los proveedores el acceso al mercado. 

Los Estados miembros debían incorporar a sus ordenamientos jurídicos las Directivas del gas y la electricidad del tercer paquete energético el 3 de marzo de 2011 a más tardar. Hasta la fecha, Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, España, Luxemburgo, los Países Bajos y Rumanía no han notificado a la Comisión ninguna medida de transposición de esas Directivas y Estonia solo lo ha hecho en lo relativo a la Directiva del gas.

Por consiguiente, la Comisión ha enviado hoy 15 dictámenes motivados a estos ocho Estados miembros y les insta a cumplir su obligación jurídica. Los Estados miembros tienen dos meses para contestar. De lo contrario, la Comisión podría someter el asunto al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Antecedentes
En febrero de 2011, los Jefes de Estado y de Gobierno de la UE declararon la necesidad de completar el mercado interior de la energía para 2014. Para lograrlo, es crucial una incorporación completa y oportuna de la legislación de la UE sobre el mercado interior de la electricidad y el gas al Derecho nacional. El tercer paquete energético incluye disposiciones fundamentales para el funcionamiento correcto de los mercados de la energía, entre las que se cuentan nuevas normas sobre la separación de las redes, normas encaminadas a reforzar la independencia y las competencias de las autoridades reguladoras nacionales y normas sobre la mejora del funcionamiento de los mercados minoristas en beneficio de los consumidores.

Las Directivas correspondientes del tercer paquete energético son las siguientes:

Este procedimiento de infracción está relacionado con la falta de notificación de la incorporación del tercer paquete energético a los ordenamientos jurídicos nacionales. Al mismo tiempo, la Comisión está analizando las disposiciones notificadas por los Estados miembros que solo han incorporado las Directivas en parte y decidirá en los próximos meses las medidas suplementarias oportunas.



Más información
La Directiva de la electricidad (Directiva 2009/72/EC) y la Directiva del gas (Directiva 2009/73/CE) pueden consultarse aquí.
Las cifras actuales sobre las infracciones en general puede consultarse en: http://ec.europa.eu/eu_law/infringements/infringements_es.htm.
Para conseguir más información sobre los procedimientos de infracción de la UE, véase MEMO/12/134.

Fuente: Comisión Europea – Comunicado de prensa


@enefi_es                  Facebook                 www.enefi.es                info@enefi.es                  LinkedIn

martes, 28 de febrero de 2012

Proyecto para mejorar la financiación e inversión en eficiencia energética

ITE y AVEN presentan un proyecto para mejorar la financiación e inversión en sostenibilidad energética.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y la Agencia Valenciana de la Energía (AVEN) han presentado el proyecto europeo ‘Regions4GreenGrowth’ cuyo objetivo es mejorar el acceso a la financiación y acelerar las inversiones en proyectos destinados a la sostenibilidad y eficiencia energética de las regiones europeas participantes.

El proyecto, que ha sido inaugurado por el Director de la Agencia Valenciana de la Energía (AVEN), Antonio Cejalvo, está integrado por 15 socios, de 10 países diferentes y 13 regiones, entre ellas la Comunitat Valenciana a través de ITE y AVEN, en colaboración con la Fundación Comunidad Valenciana - Región Europea (FCVRE). Con una duración de 36 meses, está coordinado por la región de Flevoland (Holanda), ejemplo de cómo atraer la inversión privada para estos fines.

Su objetivo fundamental es mejorar el acceso a la financiación de aquellas entidades que deseen desarrollar proyectos de sostenibilidad desde el punto de vista energético. De esta forma, se proporcionará a las regiones instrumentos políticos, mecanismos y enfoques para mejorar el acceso a la financiación y acelerar las inversiones en proyectos energéticos sostenibles en sus territorios, tales como la generación de energía a partir de fuentes renovables y la eficiencia energética.


La financiación, un obstáculo a la eficiencia energética:

En la actualidad, la Unión Europea está definiendo estrategias para incrementar el uso de las energías renovables y mejorar la eficiencia energética, lo que redunda en una disminución de las emisiones de CO2.

Sin embargo, uno de los principales obstáculos es la dificultad que los actores encuentran a la hora de obtener financiación para estos proyectos, tanto por la parte pública como por la privada. Este hecho, está generando un retraso en los objetivos marcados por la Unión Europea en materia energética.

‘Regions4GreenGrowth’ pretende recopilar e intercambiar buenas prácticas en instrumentos de política regional para mejorar e impulsar el acceso a financiación de proyectos de sostenibilidad energética en las regiones participantes. En este sentido, analizará los desafíos específicos de cada región para la obtención de financiación, y presentará un paquete de instrumentos y acciones para cada una. Por último, se elaborarán planes de implementación concretos de cada paquete.

Para la consecución de estos objetivos, el proyecto celebrará en todas las regiones reuniones de expertos. En ellas se identificarán obstáculos, oportunidades y buenas prácticas llevadas a cabo, y se determinarán cuáles deben ser los pasos a seguir para crear nuevas vías de financiación y mejorar las existentes.

El proyecto ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER a través del programa INTERREG IV C.

                                               



@enefi_es                     Facebook                   www.enefi.es                    info@enefi.es

Tres falsos mitos sobre la eficiencia energética

“La eficiencia energética es cara” - FALSO
Un edificio construido ex profeso para ahorrar energía cuesta entre un 2 y un 4% más que un edificio convencional. Un termostato para la calefacción cuesta unos pocos euros. Una caldera de alta eficiencia no es mucho más cara que una convencional. Cambiar las cristaleras de vidrio simple por otras de doble cristal puede suponer un gasto considerable, y reforzar todo el aislamiento de un edificio puede resultar ya una gran inversión.
Como se ve, la eficiencia energética puede conseguirse gastando desde muy poco a bastante dinero. Pero incluso si se ha invertido mucho dinero, comenzará a recuperarse en un plazo de tiempo muy corto, al verse reducidas las facturas de energía.
El plazo de amortización de la instalación realizada para mejorar la eficiencia energética de la empresa variará dependiendo del gasto inicial y del precio de la energía. También hay que tener en cuenta las subvenciones incluidas en los sucesivos planes de mejora de la eficiencia energética del Estado, la Comunidad Autónoma y los ayuntamientos. Un termostato se amortiza en un par de días, mientras que una mejora completa de aislamientos puede tardar varios años.
Lo mejor viene después: una vez amortizada la instalación, se podrán recoger sus beneficios durante toda la duración de su vida útil, que puede ser fácilmente décadas.

“La eficiencia energética es complicada de poner en práctica” - FALSO
La eficiencia energética se basa principalmente en el sentido común. El tiempo de instalación puede variar de unos minutos para instalar un termostato a algunas semanas para colocar un aislamiento completo. Los edificios ultraeficientes de nueva construcción no tienen ninguna instalación sofisticada, sino buenos materiales aislantes y un diseño hábil para evitar pérdidas de energía.
La clave está en confiar en un buen profesional para realizar las instalaciones: ahorrarán tiempo y dinero. Y en este sentido la participación de una Empresa de Servicios Energéticos es muy recomendable.

“La eficiencia energética es cosa de unos pocos ecologistas concienciados" - FALSO
Muchos edificios antiguos están hechos con criterios de eficiencia energética, como podemos comprobar al ver lo frescos que se mantienen sus interiores (no hay más que entrar en el portal de una casa antigua en un día tórrido de verano). En realidad la eficiencia energética en los edificios es un arte que se ha venido practicando desde tiempos inmemoriales, pero que se perdió por desgracia en el gran boom de la construcción de las últimas décadas. Los constructores sólo pensaron en el coste inicial de las viviendas, sin pesar en los costes que tendría durante la vida útil de las mismas.
Las primeras políticas oficiales de ahorro de energía comenzaron a raíz de las crisis de petróleo de 1973, pero con poco provecho hasta que la lucha contra el cambio climático les ha dado un fuerte impulso, ya en tiempos actuales.
Actualmente contamos con una batería de medidas legislativas, organizativas y económicas para el impulso de la eficiencia energética bastante completa, aunque no suficiente: el Código Técnico de la Edificación y la Certificación energética de edificios, el Reglamento de Instalaciones térmicas de los Edificios, sucesivas Directivas de la UE, Planes y Estrategias de fomento de la eficiencia energética, etiquetado energético, Planes Renove, etc. 




@enefi_es                     Facebook                   www.enefi.es                   info@enefi.es

lunes, 27 de febrero de 2012

Tres grandes beneficios de la eficiencia energética

  • Para la economía y también nuestro bolsillo:
La economía del país gana, al poder dedicar dinero a otras áreas que no sean la compra de energía fósil (como la investigación en energías renovables, por ejemplo). Lo mismo le pasa a la economía de la empresa. Una empresa que ahorra energía obtiene más beneficios. Basta un vistazo a las facturas de combustible y electricidad para caer en la cuenta de lo rentable que puede ser la eficiencia energética.

  • Para la sociedad y el bienestar de los trabajadores y clientes:
La eficiencia combate el derroche mediante acciones inteligentes que contribuyen a mejorar la sociedad de muchas maneras: la instalación y mantenimiento de elementos de ahorro en los edificios crea muchos puestos de trabajo. Una empresa eficiente tiene una mejor imagen y proporciona una vida más satisfactoria a sus trabajadores y clientes.

  • Para el medio ambiente… y la limpieza del aire que respiramos:
Se puede ver en el recibió de la luz la cantidad de CO2 y residuos radiactivos que genera cada kWh que se ha consumido, pero habría que añadir a estos dos elementos muchos compuestos venenosos, como los óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, diversos compuestos orgánicos volátiles, partículas diminutas y otros elementos que ensucian la atmosfera de nuestras ciudades y también nuestros pulmones. Cada partícula de energía que se ahorra contribuye de manera directa a mejorar nuestra salud y la de nuestro planeta.



@enefi_es                Facebook                www.enefi.es                   info@enefi.es

viernes, 24 de febrero de 2012

La eficiencia energética

El concepto de la eficiencia energética es sencillo: se trata de producir luz, o calor o frío necesarios, con un consumo mínimo de electricidad o combustible. Se trata de sacar el máximo partido posible de la energía.

Solemos pensar que necesitamos cierta cantidad mensual de kilovatios hora o de metros cúbicos de gas natural, pero eso no es cierto. Lo que necesitamos de verdad es agua caliente para ducharnos, luz para poder leer el periódico tras la puesta de sol o una agradable temperatura de 21º en el restaurante.
Podemos usar lámparas de incandescencia para obtener luz, por ejemplo, pero eso nos garantiza un gran consumo eléctrico que nos tocará pagar. O bien podemos usar lámparas de bajo consumo, fluorescentes. Nuestro consumo eléctrico se dividirá por cuatro. O podríamos emplear una lámparaLED para leer el periódico, todavía más eficaz en la tarea de convertir la energía eléctrica de energía luminosa. Pasaremos mucha menos electricidad… y seguiremos leyendo el periódico con toda comodidad.

En eso consiste la práctica de la eficiencia energética: empezamos a considerar nuestras necesidades, y luego vemos cómo podemos satisfacerlas con el menor gasto posible de energía comercial. La buena noticia es que tenemos un margen muy grande para mejorar nuestra eficiencia energética, especialmente en lo que se refiere a la climatización y al uso de la iluminación.

Este margen se puede llamar depósitos de energía ahorrada. Por ejemplo, muchos metros cuadrados de ventanas con vidrio simple son un gran yacimiento de energía ahorrada. Sustituyendo el vidrio simple por doble cristal, obtenemos miles de litros de gas natural o de gasoil que ya no tendremos que gastar en la calefacción. Lo mismo se puede decir de una caldera antigua con mala regulación o de una batería de lámparas incandescentes: son verdaderos filones de energía que ya no tendremos que consumir y pagar. 

@enefi_es                  Facebook                  www.enefi.es                    info@enefi.es