Mostrando entradas con la etiqueta ahorrar electricidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ahorrar electricidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de marzo de 2012

Uso eficiente de la energía

Es imprescindible reducir la dependencia de nuestra economía del petróleo y los combustibles fósiles. Es una tarea urgente porque la amenaza del cambio climático global y otros problemas ambientales son muy serias y porque, a medio plazo, no podemos seguir basando nuestra forma de vida en una fuente de energía no renovable que se va agotando. Además esto lo debemos hacer compatible, por un deber elemental de justicia, con lograr el acceso a una vida más digna para todos los habitantes del mundo. 

Para lograr estos objetivos son muy importantes dos cosas: 

  • Por una parte aprender a obtener energía, de forma económica y respetuosa con el ambiente, de las fuentes alternativas.
  • Pero más importante aún, es aprender a usar eficientemente la energía. Usar eficientemente la energía significa no emplearla en actividades innecesarias y conseguir hacer las tareas con el mínimo consumo de energía posible. Desarrollar tecnologías y sistemas de vida y trabajo que ahorren energía es lo más importante para lograr un auténtico desarrollo, que se pueda llamar sostenible. 

En enefi le realizamos una auditoria energética y buscamos la mejor solución para que use la energía eficientemente y disminuya sus consumos de electricidad. Esto reducirá su factura energética y, por lo tanto, será más competitivo frente a sus competidores. 



Técnicas de ahorro de energía

Entre las posibilidades más interesantes de ahorro de energía están:

Ahorro en iluminación

Cambiando las iluminación actual, ya sean halógenos, incandescentes o  bajo consumo, se puede logar un ahorro en el consumo eléctrico de un 40% hasta un 90% y una vida útil de más de 50.000 horas. Sus principales ventajas son:
  • Ahorro en electricidad entre 40% y un 90%
  • Ahorro en costes de mantenimiento
  • No producen calor
  • Su encendido es instantáneo
  • No contienen mercurio ni materiales tóxicos
  • No emiten rayos ultravioleta
  • No atraen a los insectos
  • Tiene una luminosidad agradable
  • Son muy potentes pese a su bajo consumo

Cogeneración

Se llama cogeneración de energía a una técnica en la que se aprovecha el calor residual. Por ejemplo utilizar el vapor caliente que sale de una instalación tradicional, como podría ser una turbina de producción de energía eléctrica, para suministrar energía para otros usos. Hasta ahora lo usual era dejar que el vapor se enfriase, pero en esta técnica, con el calor que le queda al vapor se calienta agua, se cocina o se usa en otros procesos industriales.

Esta técnica se emplea cada vez más en industrias, hospitales, hoteles y, en general, en instalaciones en las que se produce vapor o calor, porque supone importantes ahorros energéticos y por tanto económicos, que compensan las inversiones que hay que hacer para instalarla.



Aislamiento de edificios


Se puede ahorrar mucha energía aislando adecuadamente las viviendas, oficinas y edificios que necesitan calefacción o aire acondicionado para mantenerse confortables. Construir un edificio con un buen aislamiento cuesta más dinero, pero a la larga es más económico porque ahorra mucho gasto de calefacción o de refrigeración del aire. 

En chalets o casas pequeñas medidas tan simples como plantar árboles que den sombra en verano o que corten los vientos dominantes en invierno, se ha demostrado que ahorran entre un 15% a un 40% del consumo de energía que hay que hacer para mantener la casa confortable. 


Uso de energías renovables 

La disponibilidad energética de las fuentes de energía renovable es mayor que las fuentes de energía convencionales, sin embargo su utilización es escasa.

El desarrollo de la tecnología, el incremento de la exigencia social y los costos más bajos de instalación y rápida amortización, están impulsando un mayor uso de las fuentes de energía de origen renovable en los últimos años.
De igual modo, el cuestionamiento del modelo de desarrollo sostenido y su cambio hacia un modelo de desarrollo sostenible, implica una nueva concepción sobre la producción, el transporte y el consumo de energía.
En este modelo de desarrollo sostenible, las energías de origen renovable, son consideradas como fuentes de energía inagotables, y con la peculiaridad de ser energías limpias, con las siguientes características:
  • suponen un nulo o escaso impacto ambiental
  • Su utilización no tiene riesgos potenciales añadidos
  • Indirectamente suponen un enriquecimiento de los recursos naturales
  • Son una alternativa a las fuentes de energía convencionales
Este tipo de energías pueden ser solar, biomasa, eólica, geotérmica, hidroeléctrica, maremotriz, 


En futuras entradas iremos explicando en que consiste cada tipo de energía y cómo podemos implantar fácilmente algunas de ellas en las empresas y domicilios particulares. 


@enefi_es                  Facebook                 www.enefi.es                info@enefi.es                  LinkedIn

martes, 6 de marzo de 2012

La bombilla eterna. Desmontando el falso mito de las 1.000 horas de duración

En la estación de bomberos de Livermore, cada 18 de junio celebran una fiesta muy especial: el cumpleaños de una bombilla. Y no es que los vecinos de esta localidad de California se hayan vuelto locos, lo cierto es que se trata de una bombilla bastante especial.
Se encendió por primera vez en el año 1901 y desde entonces sigue funcionando sin haberse apagado ni una sola vez. Algo más de 110 años que la han hecho entrar en el Record Guinness como la bombilla más resistente y duradera de la historia.
La bombilla centenaria de Livermore lleva encendida desde 1901Además, este prodigio de la ingeniería del recién estrenado siglo XX ha soportado con éxito varias mudanzas, algunos cortes de suministro, varios terremotos (incluido el gran terremoto de San Francisco en 1906), y aun así ha continuado encendida como si nada...
En 1901, Dennis Bernal, un empresario pionero y su empresa eléctrica, Livermore Power and Light Co., instaló esta bombilla como luz nocturna en un antiguo garaje que servía tanto de comisaría de policía como de estación de bomberos. De su lugar original hasta el que hoy ocupa, han pasado ya 110 años, y la bombilla se ha trasladado varias veces de instalaciones hasta situarse definitivamente en la Estación Uno de bomberos de Livermore.
La célebre bombilla de Livermore se diferencia de una bombilla moderna en que su filamento es aproximadamente ocho veces más grueso que los actuales y además se trata de un semiconductor, probablemente hecho de carbono. Aun así, el hecho de que la bombilla siga funcionando sin problemas después de tantos años es un motivo de sorpresa para muchos, incluido un equipo de físicos de la propia Academia Naval de EE.UU. en Annapolis, Maryland, que está estudiando la bombilla para comprender su funcionamiento y mejorar las actuales.
La bombilla milagrosa tiene su propia página web en la que existe una cámara web fija que vigila que la bombilla esté encendida en todo momento. Ironías de la vida moderna, la cámara tiene una vida útil de unos tres o cuatro años, por lo que esta vieja bombilla verá apagarse varias cámaras mientras ella probablemente siga encendida durante algunos años más.
Esto nos responde a la pregunta ¿Se pueden crear productos que nunca se estropeen? Los avances de mediados del Siglo XX en muchas áreas ya mostraban que diseñadores e ingenieros eran capaces de crear productos que no se rompían nunca. Resistían años y años sin necesidad de mantenimiento, cambios ni reparaciones. El documental "Comprar, tirar, comprar" muestra, por ejemplo, una nevera comprada en 1985 que lleva 25 años funcionando constantemente y jamás ha sufrido un sólo problema. También habla de la aparición de medias que no se rompían y bombillas que duraban años y años encendidas sin llegar a fundirse. Hoy en día, en sus cajas podemos leer claramente, 1.000 horas de luz. Una fecha de caducidad programada.
Existen avances técnicos impresionantes hoy en día, que permiten crear grandes productos, pero esto no interesa a nuestra actual sociedad capitalista y empresarial. Por lo tanto, determinados empresarios se reunieron en su momento con dichos ingenieros y obligaron a establecer una encubierta fecha de caducidad a todos los productos creados. De otra manera y llegado a nuestro avanzado conocimiento técnico, los productos durarían siempre, se reducirían las ventas y nadie compraría de forma regular, eliminando consecuentemente millones de puestos de trabajo y beneficios millonarios.
Actualmente las bombillas LED tienen una duración de 50.000 horas, 50 veces más que las incandescentes tradicionales, por lo que son una gran apuesta para conseguir una reducción de los recursos utilizados y de los residuos, además de consumir entre un 40 y un 90% menos, aportando mayor luminosidad, sin parpadeos y sin emitir calor.

@enefi_es                  Facebook                 www.enefi.es                info@enefi.es                  LinkedIn

lunes, 5 de marzo de 2012

La microgeneración de energía llega a los gimnasios

¿Cuántas veces ha estado en el gimnasio y ha visto a personas que trabajan por encima de de sus límites en la cinta de correr o en la bicicleta y pensó: «¿No sería genial si toda esta energía pudiera ser aprovechada y utilizada?" Ya hay una revolucionaria tecnología que trabaja para convertir esa energía, que de otro modo sería desperdiciada, en una electricidad de corriente alterna que se puede utilizar para cubrir las necesidades de energía en sus instalaciones. La gente cada vez es más consciente de su impacto sobre el medio ambiente. Muchas personas están familiarizadas con el término "huella de carbono", y muchos se han convertido en fanáticos de la medición de la suya propia y buscan maneras de reducirla. La generación de electricidad de estas cintas de correr o bicicletas no reducirá drásticamente las facturas de energía de los complejos deportivos gigantes con piscinas o saunas pero los miembros estarán muy motivados por el hecho de que sean capaces de contribuir a disminuir su huella ecológica.

Estas máquinas son de la empresa PlugOut, Inc. y el equipo está listo para funcionar nada más sacarlo de la caja. No es necesario hacer ninguna compra adicional o alteraciones en las instalaciones. La electricidad se devuelve al sistema eléctrico del edificio, conectando el cable de alimentación estándar que se incluye con la unidad directamente a una toma de corriente estándar. 

Estos equipos son una buena manera de "entrenar" nuestros buenos hábitos de consumo energético.


@enefi_es                  Facebook                 www.enefi.es                info@enefi.es                  LinkedIn

miércoles, 29 de febrero de 2012

El Derecho nacional de ocho Estados miembros sigue sin ajustarse a las normas de la UE

Comunicado de prensa de la Comisión europea 

Bruselas, 27 de febrero de 2012 – La apertura de los mercados de la energía a la competencia es clave para la competitividad de la economía de la UE en su conjunto. Un mercado interior europeo de la energía eficiente, transparente e interconectado también brinda a los consumidores la posibilidad de elegir entre diferentes empresas distribuidoras de gas y electricidad y facilitará a todos los proveedores el acceso al mercado. 

Los Estados miembros debían incorporar a sus ordenamientos jurídicos las Directivas del gas y la electricidad del tercer paquete energético el 3 de marzo de 2011 a más tardar. Hasta la fecha, Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, España, Luxemburgo, los Países Bajos y Rumanía no han notificado a la Comisión ninguna medida de transposición de esas Directivas y Estonia solo lo ha hecho en lo relativo a la Directiva del gas.

Por consiguiente, la Comisión ha enviado hoy 15 dictámenes motivados a estos ocho Estados miembros y les insta a cumplir su obligación jurídica. Los Estados miembros tienen dos meses para contestar. De lo contrario, la Comisión podría someter el asunto al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Antecedentes
En febrero de 2011, los Jefes de Estado y de Gobierno de la UE declararon la necesidad de completar el mercado interior de la energía para 2014. Para lograrlo, es crucial una incorporación completa y oportuna de la legislación de la UE sobre el mercado interior de la electricidad y el gas al Derecho nacional. El tercer paquete energético incluye disposiciones fundamentales para el funcionamiento correcto de los mercados de la energía, entre las que se cuentan nuevas normas sobre la separación de las redes, normas encaminadas a reforzar la independencia y las competencias de las autoridades reguladoras nacionales y normas sobre la mejora del funcionamiento de los mercados minoristas en beneficio de los consumidores.

Las Directivas correspondientes del tercer paquete energético son las siguientes:

Este procedimiento de infracción está relacionado con la falta de notificación de la incorporación del tercer paquete energético a los ordenamientos jurídicos nacionales. Al mismo tiempo, la Comisión está analizando las disposiciones notificadas por los Estados miembros que solo han incorporado las Directivas en parte y decidirá en los próximos meses las medidas suplementarias oportunas.



Más información
La Directiva de la electricidad (Directiva 2009/72/EC) y la Directiva del gas (Directiva 2009/73/CE) pueden consultarse aquí.
Las cifras actuales sobre las infracciones en general puede consultarse en: http://ec.europa.eu/eu_law/infringements/infringements_es.htm.
Para conseguir más información sobre los procedimientos de infracción de la UE, véase MEMO/12/134.

Fuente: Comisión Europea – Comunicado de prensa


@enefi_es                  Facebook                 www.enefi.es                info@enefi.es                  LinkedIn

martes, 28 de febrero de 2012

Proyecto para mejorar la financiación e inversión en eficiencia energética

ITE y AVEN presentan un proyecto para mejorar la financiación e inversión en sostenibilidad energética.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y la Agencia Valenciana de la Energía (AVEN) han presentado el proyecto europeo ‘Regions4GreenGrowth’ cuyo objetivo es mejorar el acceso a la financiación y acelerar las inversiones en proyectos destinados a la sostenibilidad y eficiencia energética de las regiones europeas participantes.

El proyecto, que ha sido inaugurado por el Director de la Agencia Valenciana de la Energía (AVEN), Antonio Cejalvo, está integrado por 15 socios, de 10 países diferentes y 13 regiones, entre ellas la Comunitat Valenciana a través de ITE y AVEN, en colaboración con la Fundación Comunidad Valenciana - Región Europea (FCVRE). Con una duración de 36 meses, está coordinado por la región de Flevoland (Holanda), ejemplo de cómo atraer la inversión privada para estos fines.

Su objetivo fundamental es mejorar el acceso a la financiación de aquellas entidades que deseen desarrollar proyectos de sostenibilidad desde el punto de vista energético. De esta forma, se proporcionará a las regiones instrumentos políticos, mecanismos y enfoques para mejorar el acceso a la financiación y acelerar las inversiones en proyectos energéticos sostenibles en sus territorios, tales como la generación de energía a partir de fuentes renovables y la eficiencia energética.


La financiación, un obstáculo a la eficiencia energética:

En la actualidad, la Unión Europea está definiendo estrategias para incrementar el uso de las energías renovables y mejorar la eficiencia energética, lo que redunda en una disminución de las emisiones de CO2.

Sin embargo, uno de los principales obstáculos es la dificultad que los actores encuentran a la hora de obtener financiación para estos proyectos, tanto por la parte pública como por la privada. Este hecho, está generando un retraso en los objetivos marcados por la Unión Europea en materia energética.

‘Regions4GreenGrowth’ pretende recopilar e intercambiar buenas prácticas en instrumentos de política regional para mejorar e impulsar el acceso a financiación de proyectos de sostenibilidad energética en las regiones participantes. En este sentido, analizará los desafíos específicos de cada región para la obtención de financiación, y presentará un paquete de instrumentos y acciones para cada una. Por último, se elaborarán planes de implementación concretos de cada paquete.

Para la consecución de estos objetivos, el proyecto celebrará en todas las regiones reuniones de expertos. En ellas se identificarán obstáculos, oportunidades y buenas prácticas llevadas a cabo, y se determinarán cuáles deben ser los pasos a seguir para crear nuevas vías de financiación y mejorar las existentes.

El proyecto ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER a través del programa INTERREG IV C.

                                               



@enefi_es                     Facebook                   www.enefi.es                    info@enefi.es

Tres falsos mitos sobre la eficiencia energética

“La eficiencia energética es cara” - FALSO
Un edificio construido ex profeso para ahorrar energía cuesta entre un 2 y un 4% más que un edificio convencional. Un termostato para la calefacción cuesta unos pocos euros. Una caldera de alta eficiencia no es mucho más cara que una convencional. Cambiar las cristaleras de vidrio simple por otras de doble cristal puede suponer un gasto considerable, y reforzar todo el aislamiento de un edificio puede resultar ya una gran inversión.
Como se ve, la eficiencia energética puede conseguirse gastando desde muy poco a bastante dinero. Pero incluso si se ha invertido mucho dinero, comenzará a recuperarse en un plazo de tiempo muy corto, al verse reducidas las facturas de energía.
El plazo de amortización de la instalación realizada para mejorar la eficiencia energética de la empresa variará dependiendo del gasto inicial y del precio de la energía. También hay que tener en cuenta las subvenciones incluidas en los sucesivos planes de mejora de la eficiencia energética del Estado, la Comunidad Autónoma y los ayuntamientos. Un termostato se amortiza en un par de días, mientras que una mejora completa de aislamientos puede tardar varios años.
Lo mejor viene después: una vez amortizada la instalación, se podrán recoger sus beneficios durante toda la duración de su vida útil, que puede ser fácilmente décadas.

“La eficiencia energética es complicada de poner en práctica” - FALSO
La eficiencia energética se basa principalmente en el sentido común. El tiempo de instalación puede variar de unos minutos para instalar un termostato a algunas semanas para colocar un aislamiento completo. Los edificios ultraeficientes de nueva construcción no tienen ninguna instalación sofisticada, sino buenos materiales aislantes y un diseño hábil para evitar pérdidas de energía.
La clave está en confiar en un buen profesional para realizar las instalaciones: ahorrarán tiempo y dinero. Y en este sentido la participación de una Empresa de Servicios Energéticos es muy recomendable.

“La eficiencia energética es cosa de unos pocos ecologistas concienciados" - FALSO
Muchos edificios antiguos están hechos con criterios de eficiencia energética, como podemos comprobar al ver lo frescos que se mantienen sus interiores (no hay más que entrar en el portal de una casa antigua en un día tórrido de verano). En realidad la eficiencia energética en los edificios es un arte que se ha venido practicando desde tiempos inmemoriales, pero que se perdió por desgracia en el gran boom de la construcción de las últimas décadas. Los constructores sólo pensaron en el coste inicial de las viviendas, sin pesar en los costes que tendría durante la vida útil de las mismas.
Las primeras políticas oficiales de ahorro de energía comenzaron a raíz de las crisis de petróleo de 1973, pero con poco provecho hasta que la lucha contra el cambio climático les ha dado un fuerte impulso, ya en tiempos actuales.
Actualmente contamos con una batería de medidas legislativas, organizativas y económicas para el impulso de la eficiencia energética bastante completa, aunque no suficiente: el Código Técnico de la Edificación y la Certificación energética de edificios, el Reglamento de Instalaciones térmicas de los Edificios, sucesivas Directivas de la UE, Planes y Estrategias de fomento de la eficiencia energética, etiquetado energético, Planes Renove, etc. 




@enefi_es                     Facebook                   www.enefi.es                   info@enefi.es

lunes, 27 de febrero de 2012

Tres grandes beneficios de la eficiencia energética

  • Para la economía y también nuestro bolsillo:
La economía del país gana, al poder dedicar dinero a otras áreas que no sean la compra de energía fósil (como la investigación en energías renovables, por ejemplo). Lo mismo le pasa a la economía de la empresa. Una empresa que ahorra energía obtiene más beneficios. Basta un vistazo a las facturas de combustible y electricidad para caer en la cuenta de lo rentable que puede ser la eficiencia energética.

  • Para la sociedad y el bienestar de los trabajadores y clientes:
La eficiencia combate el derroche mediante acciones inteligentes que contribuyen a mejorar la sociedad de muchas maneras: la instalación y mantenimiento de elementos de ahorro en los edificios crea muchos puestos de trabajo. Una empresa eficiente tiene una mejor imagen y proporciona una vida más satisfactoria a sus trabajadores y clientes.

  • Para el medio ambiente… y la limpieza del aire que respiramos:
Se puede ver en el recibió de la luz la cantidad de CO2 y residuos radiactivos que genera cada kWh que se ha consumido, pero habría que añadir a estos dos elementos muchos compuestos venenosos, como los óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, diversos compuestos orgánicos volátiles, partículas diminutas y otros elementos que ensucian la atmosfera de nuestras ciudades y también nuestros pulmones. Cada partícula de energía que se ahorra contribuye de manera directa a mejorar nuestra salud y la de nuestro planeta.



@enefi_es                Facebook                www.enefi.es                   info@enefi.es

viernes, 24 de febrero de 2012

Sistema eléctrico español. Avance del informe 2011

En este avance se presentan datos estadísticos provisionales del comportamiento del sistema eléctrico español durante el 2011.


Sistema peninsular
  • La demanda anual de energía eléctrica corregida ha registrado un descenso del 1,2% respecto al año anterior, un 2,1% sin corregir los efectos de la laboralidad y la temperatura. Esta caída del consumo eléctrico ha situado el volumen de demanda al finalizar el 2011 en 255.179 GWh, valor similar al alcanzado en el 2006.
  • Los máximos anuales de demanda de potencia media horaria y de energía diaria se alcanzaron respectivamente el 24 y 25 de enero con 44.107 MW y 884 GWh, ambos inferiores en un 1,7% y un 2,5% respecto a los máximos históricos registrados en el 2007.
  • La potencia instalada aumentó en 1.879 MW, situando la capacidad total de generación al finalizar el año en 100.576 MW (un 1,9% superior a la del año anterior). La gran mayoría de ese aumento de potencia (el 93 %) proviene de nuevas infraestructuras de origen renovable, principalmente eólicas (997 MW) y solares (674 MW).
  • El producible hidráulico se situó en 22.954 GWh, un 18% inferior al valor medio histórico y un 37% menor que el registrado en el 2010 (año destacado por una elevada hidraulicidad). Las reservas hidroeléctricasdel conjunto de los embalses finalizaron el año con un nivel de llenado del 54% de su capacidad total, frente al 66% del año anterior.
  • En cuanto al balance de producción, la mayor parte de las tecnologías han registrado caídas de producción respecto al año anterior, con significativos descensos de la hidráulica (un 28 %) y de los ciclos combinados (un 22 %). Por el contrario, las centrales de carbón duplicaron su generación respecto al 2010 y las tecnologías fotovoltaica y termoeléctrica tuvieron un incremento del 26% y del 193% respectivamente.
  • Respecto a la cobertura de la demanda, la nuclear se ha situado a la cabeza cubriendo el 21% de la demanda (un 22% en 2010), le siguen los ciclos combinados con una aportación del 19% (un 23% en 2010). En tercer lugar se han situado: la eólica que mantiene con un 16% la misma representación que el año anterior, el carbón que eleva su contribución al 15% (un 8% en 2010) y la hidráulica que desciende al 11% (un 16% en 2010). El resto de tecnologías han mantenido una contribución similar al año anterior.
  • En conjunto, las energías renovables han cubierto el 33% de la demanda, tres puntos menos que el año anterior, debido principalmente al descenso de generación de energía hidráulica.
  • Durante el 2011 la eolicidad, o viento disponible, ha sido notablemente menor que en el 2010, dentro de los relativamente estrechos márgenes de variabilidad de esta tecnología en términos de cómputo de la energía anual producida. Ello ha llevado a que durante el 2011 no se hayan superado los máximos de producción del año anterior. Sin embargo, el 6 de noviembre de 2011 a las 2.00 horas se registró un nuevo máximo de cobertura de la demanda con energía eólica (un 59,6% frente al máximo anterior del 54,0 %), al coincidir una importante producción eólica con una demanda baja y un notable saldo exportador.
  • El aumento de generación con carbón por un lado, y la menor producción de otras fuentes de energía (hidráulica, eólica y nuclear) han dado lugar a un repunte de las emisiones de CO2 del sector eléctrico que se han estimado para el 2011 en 73 millones de toneladas, un 25% más que en 2010.
  • El saldo de intercambios internacionales ha sido exportador en 6.105 GWh, un 27% inferior al del 2010. Este descenso proviene principalmente de un cambio de signo en el saldo neto de intercambios a través de la interconexión con Francia que, tras ser exportador por primera vez en 2010, vuelve a ser importador por un valor de 1.189 GWh en 2011.
  • Respecto a las infraestructuras de transporte, durante el 2011 se han puesto en servicio 1.705 km de circuito de los que 1.446 km corresponden al sistema peninsular. Este aumento eleva la red de transporte peninsular al finalizar el año a 37.395 km de circuito y la red nacional a 40.233 km. Entre las infraestructuras puestas en servicio, destaca el enlace eléctrico entre la Península y Baleares de 488 km. Este enlace es la primera interconexión submarina de transporte en corriente continua que existe en España.


Sistemas extrapeninsulares
  • La demanda anual de energía eléctrica en los sistemas extrapeninsulares se ha mantenido en los niveles del año anterior, con un crecimiento conjunto de apenas un 0,1% (Canarias y Melilla registraron incrementos respectivos de un 1,0% y 0,5 %, mientras que Baleares y Ceuta tuvieron un descenso de un 1,1% y 5,9 %, respectivamente).

Datos provisionales. Fuente: Red Eléctrica España http://www.ree.es

@enefi_es                 Facebook                 www.enefi.es              info@enefi.es

La eficiencia energética

El concepto de la eficiencia energética es sencillo: se trata de producir luz, o calor o frío necesarios, con un consumo mínimo de electricidad o combustible. Se trata de sacar el máximo partido posible de la energía.

Solemos pensar que necesitamos cierta cantidad mensual de kilovatios hora o de metros cúbicos de gas natural, pero eso no es cierto. Lo que necesitamos de verdad es agua caliente para ducharnos, luz para poder leer el periódico tras la puesta de sol o una agradable temperatura de 21º en el restaurante.
Podemos usar lámparas de incandescencia para obtener luz, por ejemplo, pero eso nos garantiza un gran consumo eléctrico que nos tocará pagar. O bien podemos usar lámparas de bajo consumo, fluorescentes. Nuestro consumo eléctrico se dividirá por cuatro. O podríamos emplear una lámparaLED para leer el periódico, todavía más eficaz en la tarea de convertir la energía eléctrica de energía luminosa. Pasaremos mucha menos electricidad… y seguiremos leyendo el periódico con toda comodidad.

En eso consiste la práctica de la eficiencia energética: empezamos a considerar nuestras necesidades, y luego vemos cómo podemos satisfacerlas con el menor gasto posible de energía comercial. La buena noticia es que tenemos un margen muy grande para mejorar nuestra eficiencia energética, especialmente en lo que se refiere a la climatización y al uso de la iluminación.

Este margen se puede llamar depósitos de energía ahorrada. Por ejemplo, muchos metros cuadrados de ventanas con vidrio simple son un gran yacimiento de energía ahorrada. Sustituyendo el vidrio simple por doble cristal, obtenemos miles de litros de gas natural o de gasoil que ya no tendremos que gastar en la calefacción. Lo mismo se puede decir de una caldera antigua con mala regulación o de una batería de lámparas incandescentes: son verdaderos filones de energía que ya no tendremos que consumir y pagar. 

@enefi_es                  Facebook                  www.enefi.es                    info@enefi.es

martes, 21 de febrero de 2012

Visitanos en Facebook

Ya tenemos página en Facebook. Visitanos!!!


¿Merece la pena la discriminación horaria?

Este es un tema muy controvertido, y que te puede hacer ahorrar un dinerito en tus facturas eléctricas, y ahora con la crisis, no viene nada mal.
Existen dos formas de facturar, realizando discriminación horaria, o no hacerlo. En el caso de que se haga discriminación horaria, el tramo llamado “valle” va desde las 22h a las 12h y una hora más tarde en verano (de 23h a 12h), y el tramo llamado “punta”ocupa el resto de horas.
Por supuesto, los precios entre ambas opciones varían. Para este año, 2012, los precios por kWh para una potencia contratada entre 1kW y 10kW (sólo para usuarios domésticos y pequeños negocios) son los siguientes, según BOE (31 de diciembre 2011):
TUR: Sin discriminación horaria:
Tipo de tarifaTermino de potencia €/kW-añoTermino de energía €/kWh
Potencia ≤10kW20,6331290,142319
Con esta tarifa, toda la energía se factura al mismo precio.

TUR: Con discriminación horaria de dos periodos (antigua tarifa nocturna):
Tipo de tarifaTermino de potencia €/kW-añoTermino de energía P1 €/kWhTermino de energía P2 €/kWh
Potencia ≤10kW20,6331290,1648960,067697
P1 es “horas punta”, de las 12 de la mañana a las 22h en invierno y entre las 13h y las 23h en verano. P2 es “horas valle”, que recoge el resto del tiempo.

TUR: Con discriminación horaria supervalle:
Tipo de tarifaTermino de potencia           €/kW-añoTermino de energía P1 €/kWh  Termino de energía P2 €/kWhTermino de energía P3 €/kWh
Potencia ≤10kW20,6331290,1670560,0808800,055744

  • Haciendo unos cálculos rápidos, se tiene que la discriminación horaria sale rentable si se consume más del 30% de la electricidad en horas valle.
  • ¿Y cuanto dinero puedo llegar a ahorrarme? Bueno, eso depende completamente de tu consumo.  Aquí podéis descargaros una hoja de excel, en la que hay un ejemplo de consumo eléctrico, con discriminación horaria y sin ella. Espero que os sea útil.
  • Por si no tenéis suficiente material para decidir si cambiaros, la OCU pone a vuestra disposición  esta calculadora, que seguro os termina de ayudar a decidir, aunque es un poco complicada por la cantidad de información que pide.