Mostrando entradas con la etiqueta energia eficiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energia eficiente. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de marzo de 2012

Uso eficiente de la energía

Es imprescindible reducir la dependencia de nuestra economía del petróleo y los combustibles fósiles. Es una tarea urgente porque la amenaza del cambio climático global y otros problemas ambientales son muy serias y porque, a medio plazo, no podemos seguir basando nuestra forma de vida en una fuente de energía no renovable que se va agotando. Además esto lo debemos hacer compatible, por un deber elemental de justicia, con lograr el acceso a una vida más digna para todos los habitantes del mundo. 

Para lograr estos objetivos son muy importantes dos cosas: 

  • Por una parte aprender a obtener energía, de forma económica y respetuosa con el ambiente, de las fuentes alternativas.
  • Pero más importante aún, es aprender a usar eficientemente la energía. Usar eficientemente la energía significa no emplearla en actividades innecesarias y conseguir hacer las tareas con el mínimo consumo de energía posible. Desarrollar tecnologías y sistemas de vida y trabajo que ahorren energía es lo más importante para lograr un auténtico desarrollo, que se pueda llamar sostenible. 

En enefi le realizamos una auditoria energética y buscamos la mejor solución para que use la energía eficientemente y disminuya sus consumos de electricidad. Esto reducirá su factura energética y, por lo tanto, será más competitivo frente a sus competidores. 



Técnicas de ahorro de energía

Entre las posibilidades más interesantes de ahorro de energía están:

Ahorro en iluminación

Cambiando las iluminación actual, ya sean halógenos, incandescentes o  bajo consumo, se puede logar un ahorro en el consumo eléctrico de un 40% hasta un 90% y una vida útil de más de 50.000 horas. Sus principales ventajas son:
  • Ahorro en electricidad entre 40% y un 90%
  • Ahorro en costes de mantenimiento
  • No producen calor
  • Su encendido es instantáneo
  • No contienen mercurio ni materiales tóxicos
  • No emiten rayos ultravioleta
  • No atraen a los insectos
  • Tiene una luminosidad agradable
  • Son muy potentes pese a su bajo consumo

Cogeneración

Se llama cogeneración de energía a una técnica en la que se aprovecha el calor residual. Por ejemplo utilizar el vapor caliente que sale de una instalación tradicional, como podría ser una turbina de producción de energía eléctrica, para suministrar energía para otros usos. Hasta ahora lo usual era dejar que el vapor se enfriase, pero en esta técnica, con el calor que le queda al vapor se calienta agua, se cocina o se usa en otros procesos industriales.

Esta técnica se emplea cada vez más en industrias, hospitales, hoteles y, en general, en instalaciones en las que se produce vapor o calor, porque supone importantes ahorros energéticos y por tanto económicos, que compensan las inversiones que hay que hacer para instalarla.



Aislamiento de edificios


Se puede ahorrar mucha energía aislando adecuadamente las viviendas, oficinas y edificios que necesitan calefacción o aire acondicionado para mantenerse confortables. Construir un edificio con un buen aislamiento cuesta más dinero, pero a la larga es más económico porque ahorra mucho gasto de calefacción o de refrigeración del aire. 

En chalets o casas pequeñas medidas tan simples como plantar árboles que den sombra en verano o que corten los vientos dominantes en invierno, se ha demostrado que ahorran entre un 15% a un 40% del consumo de energía que hay que hacer para mantener la casa confortable. 


Uso de energías renovables 

La disponibilidad energética de las fuentes de energía renovable es mayor que las fuentes de energía convencionales, sin embargo su utilización es escasa.

El desarrollo de la tecnología, el incremento de la exigencia social y los costos más bajos de instalación y rápida amortización, están impulsando un mayor uso de las fuentes de energía de origen renovable en los últimos años.
De igual modo, el cuestionamiento del modelo de desarrollo sostenido y su cambio hacia un modelo de desarrollo sostenible, implica una nueva concepción sobre la producción, el transporte y el consumo de energía.
En este modelo de desarrollo sostenible, las energías de origen renovable, son consideradas como fuentes de energía inagotables, y con la peculiaridad de ser energías limpias, con las siguientes características:
  • suponen un nulo o escaso impacto ambiental
  • Su utilización no tiene riesgos potenciales añadidos
  • Indirectamente suponen un enriquecimiento de los recursos naturales
  • Son una alternativa a las fuentes de energía convencionales
Este tipo de energías pueden ser solar, biomasa, eólica, geotérmica, hidroeléctrica, maremotriz, 


En futuras entradas iremos explicando en que consiste cada tipo de energía y cómo podemos implantar fácilmente algunas de ellas en las empresas y domicilios particulares. 


@enefi_es                  Facebook                 www.enefi.es                info@enefi.es                  LinkedIn

lunes, 5 de marzo de 2012

Día mundial de la Eficiencia Energética 2012

Hace 30 años, se necesitaba un 20% más de energía para crear los mismos bienes que en la actualidad. Esta reducción se ha conseguido mediante la eficiencia energética, o lo que es lo mismo: consumir menos para producir lo mismo. 

La generación de energía emite el 90% de la contaminación atmosférica, por lo que aprovecharla de la manera más eficiente posible supone un gran alivio para el medio ambiente. Por otra parte, el consumo mayoritario de fuentes de energías no renovables, como el petróleo, cada vez más caro y escaso, hacen de la eficiencia energética una necesidad económica, al evitar posibles problemas de abastecimiento y reducir la dependencia de las importaciones. 

Por ello, la Unión Europea (UE) ha desarrollado una legislación específica sobre eficiencia energética, que incluye normas relativas al consumo de los edificios, la generación combinada de calor y electricidad, el diseño ecológico o las emisiones de CO2. Según los cálculos de la Comisión Europea, aplicando esta normativa el consumo actual de energía de la UE se podría reducir en un 20%, lo que ahorraría unos 60.000 millones de euros anuales.

El mayor consumo energético se produce en los edificios, con un 41% del total; le sigue el transporte, que ocupa un 31%; y en la industria, responsable del 28% del consumo final. La Directiva 2002/91 obliga desde el 1 de enero a los estados miembros al establecimiento de requisitos mínimos de eficiencia energética en los edificios y a su certificación energética. Entre estas medidas destacan las inspecciones periódicas en calderas e instalaciones de aire acondicionado para comprobar tanto su eficiencia como sus emisiones contaminantes.

Por su parte, el Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2005-2007 contempla medidas para rehabilitar el aislamiento térmico de los edificios. Estos materiales reducen las pérdidas de calor en invierno y evitan que penetre en verano, disminuyendo el consumo de calefacción o aire acondicionado.

En el caso del transporte, los hábitos de conducción, como la velocidad moderada sin aceleraciones bruscas, o el uso de medios de locomoción públicos, ahorran significativamente el gasto en combustible. Un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) destaca que en los últimos veinte años se han conseguido automóviles más eficientes, pero también subraya el aumento de los modelos potentes y pesados, que reducen estos buenos resultados. 

En cuanto a la actividad industrial, son varias las acciones que se pueden llevar a cabo. Además de optimizar el uso de la maquinaria y las instalaciones, el reciclaje de las materias primas es una de las maneras más eficaces de disminuir el gasto, puesto que el 75% de la energía consumida por la industria se usa para extraer y elaborar dichas materias. Los sistemas de cogeneración producen y aprovechan conjuntamente electricidad y calor, de manera que se obtiene un gran ahorro energético. Se trata además de un procedimiento más ecológico, ya que se liberan menos gases contaminantes que en las centrales eléctricas normales. Asimismo, el aumento del consumo de energías renovables también ayuda a reducir la contaminación y la dependencia del petróleo


Fuente: Eroski Consumer

@enefi_es                  Facebook                 www.enefi.es                info@enefi.es                  LinkedIn

¿Qué es la Eficiencia energética?

Hoy, 5 de marzo, es el día mundial de la Eficiencia Energética y queremos aprovechar para concienciar a todos aquellos que aún no conocen lo que es la eficiencia energética, ya que no sólo es buena para el planeta, sino también para nosotros, y no solo es cosa de unos pocos ecologistas, sino que es cosa de todos. 




El concepto de la eficiencia energética es sencillo: se trata de producir luz, o calor o frío necesarios, con un consumo mínimo de electricidad o combustible. Se trata de sacar el máximo partido posible de la energía.

Solemos pensar que necesitamos cierta cantidad mensual de kilovatios hora o de metros cúbicos de gas natural, pero eso no es cierto. Lo que necesitamos de verdad es agua caliente para ducharnos, luz para poder leer el periódico tras la puesta de sol o una agradable temperatura de 21º en el restaurante.


Podemos usar lámparas de incandescencia para obtener luz, por ejemplo, pero eso nos garantiza un gran consumo eléctrico que nos tocará pagar. O bien podemos usar lámparas de bajo consumo, fluorescentes. Nuestro consumo eléctrico se dividirá por cuatro. O podríamos emplear una lámpara LED para leer el periódico, todavía más eficaz en la tarea de convertir la energía eléctrica de energía luminosa. Pasaremos mucha menos electricidad… y seguiremos leyendo el periódico con toda comodidad.

En eso consiste la práctica de la eficiencia energética: empezamos a considerar nuestras necesidades, y luego vemos cómo podemos satisfacerlas con el menor gasto posible de energía comercial. La buena noticia es que tenemos un margen muy grande para mejorar nuestra eficiencia energética, especialmente en lo que se refiere a la climatización y al uso de la iluminación.

Este margen se puede llamar depósitos de energía ahorrada. Por ejemplo, muchos metros cuadrados de ventanas con vidrio simple son un gran yacimiento de energía ahorrada. Sustituyendo el vidrio simple por doble cristal, obtenemos miles de litros de gas natural o de gasoil que ya no tendremos que gastar en la calefacción. Lo mismo se puede decir de una caldera antigua con mala regulación o de una batería de lámparas incandescentes: son verdaderos filones de energía que ya no tendremos que consumir y pagar. 
Fuente: enefi


@enefi_es                  Facebook                 www.enefi.es                info@enefi.es                  LinkedIn

La microgeneración de energía llega a los gimnasios

¿Cuántas veces ha estado en el gimnasio y ha visto a personas que trabajan por encima de de sus límites en la cinta de correr o en la bicicleta y pensó: «¿No sería genial si toda esta energía pudiera ser aprovechada y utilizada?" Ya hay una revolucionaria tecnología que trabaja para convertir esa energía, que de otro modo sería desperdiciada, en una electricidad de corriente alterna que se puede utilizar para cubrir las necesidades de energía en sus instalaciones. La gente cada vez es más consciente de su impacto sobre el medio ambiente. Muchas personas están familiarizadas con el término "huella de carbono", y muchos se han convertido en fanáticos de la medición de la suya propia y buscan maneras de reducirla. La generación de electricidad de estas cintas de correr o bicicletas no reducirá drásticamente las facturas de energía de los complejos deportivos gigantes con piscinas o saunas pero los miembros estarán muy motivados por el hecho de que sean capaces de contribuir a disminuir su huella ecológica.

Estas máquinas son de la empresa PlugOut, Inc. y el equipo está listo para funcionar nada más sacarlo de la caja. No es necesario hacer ninguna compra adicional o alteraciones en las instalaciones. La electricidad se devuelve al sistema eléctrico del edificio, conectando el cable de alimentación estándar que se incluye con la unidad directamente a una toma de corriente estándar. 

Estos equipos son una buena manera de "entrenar" nuestros buenos hábitos de consumo energético.


@enefi_es                  Facebook                 www.enefi.es                info@enefi.es                  LinkedIn

jueves, 1 de marzo de 2012

Energía competitiva, sostenible y segura

Etiqueta de eficiencia energética © UE
El reto de la energía es una de las mayores pruebas que Europa debe superar hoy en día. El aumento de los precios de la energía y la dependencia creciente de las importaciones ponen en peligro nuestra seguridad y competitividad. Es necesario tomar decisiones críticas para reducir las emisiones y frenar el cambio climático. En la próxima década habrá que realizar grandes inversiones si queremos preparar las instalaciones e infraestructuras europeas para el futuro.

En este contexto, la "estrategia Energía 2020" ofrece un marco europeo sólido y ambicioso para la política energética, define las prioridades para los próximos diez años en este ámbito y establece las medidas que deben tomarse.



Ahorro energético del 20% en 2020

La eficiencia energética es uno de los principales objetivos para 2020 y además es la clave para alcanzar nuestros objetivos a largo plazo en materia de energía y cambio climático, y la manera más rentable de:


  • reducir las emisiones
  • mejorar la seguridad y la competitividad energéticas
  • mantener al mínimo los costes de la energía.



Libre circulación de la energía

El gas y la electricidad se transportan a través de redes y gasoductos que a menudo traspasan las fronteras nacionales. Inevitablemente, las decisiones de política energética adoptadas por un país repercuten en otros.

Las medidas para garantizar la libre circulación de la energía en el mercado de la UE ayudan a los ciudadanos y las empresas de muchas maneras:


  • precios competitivos y más fiables
  • mayor oferta para los consumidores
  • seguridad para los inversores en tecnologías e infraestructuras renovables
  • mayor seguridad del abastecimiento



Energía segura y asequible

Un mercado interior que funcione con suficientes infraestructuras de transporte y almacenamiento es la mejor garantía para la seguridad del abastecimiento, ya que la energía seguirá los dictados del mercado y llegará hasta donde sea necesaria. Sin embargo, es necesario contar con redes de seguridad para proteger a los consumidores vulnerables y garantizar el abastecimiento en épocas de crisis. La finalidad de la política energética de la UE es proteger a los ciudadanos frente a este tipo de riesgos.



Giro tecnológico

Si no da un giro tecnológico, la UE fracasará en sus ambiciones de descarbonizar los sectores de la electricidad y el transporte para 2050. ElPlan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (Plan EETE) establece una estrategia a medio plazo válida para todos los sectores.

Deben acelerarse los proyectos de desarrollo y demostración para las principales tecnologías, como:

  • biocombustibles de segunda generación
  • redes y ciudades inteligentes
  • captación y almacenamiento de CO2 
  • almacenamiento de electricidad y electromovilidad
  • siguiente generación de sistemas de energía nuclear
  • calefacción y refrigeración renovables

Los investigadores y las empresas de la UE tienen que intensificar sus esfuerzos para seguir en primera línea en el floreciente mercado internacional de las tecnologías de la energía e incrementar la cooperación con países no pertenecientes a la UE en tecnologías específicas.



Estrecha cooperación internacional

El mercado de la energía europeo es el mercado regional más grande (más de 500 millones de consumidores) y el mayor importador de energía del mundo. Varios de los retos a los que se enfrenta la UE —cambio climático, acceso al petróleo y al gas, desarrollo tecnológico, eficiencia energética— son comunes a la mayoría de los países y dependen de la colaboración internacional. La política energética internacional debe perseguir los objetivos comunes de seguridad del abastecimiento, competitividad y sostenibilidad. Aunque las relaciones con los países productores y de tránsito son importantes, las relaciones con países que son grandes consumidores de energía y, en particular, con países emergentes y en desarrollo tienen cada vez más importancia.


Fuente: Europa.eu 



@enefi_es                  Facebook                 www.enefi.es                info@enefi.es                  LinkedIn

miércoles, 29 de febrero de 2012

El Derecho nacional de ocho Estados miembros sigue sin ajustarse a las normas de la UE

Comunicado de prensa de la Comisión europea 

Bruselas, 27 de febrero de 2012 – La apertura de los mercados de la energía a la competencia es clave para la competitividad de la economía de la UE en su conjunto. Un mercado interior europeo de la energía eficiente, transparente e interconectado también brinda a los consumidores la posibilidad de elegir entre diferentes empresas distribuidoras de gas y electricidad y facilitará a todos los proveedores el acceso al mercado. 

Los Estados miembros debían incorporar a sus ordenamientos jurídicos las Directivas del gas y la electricidad del tercer paquete energético el 3 de marzo de 2011 a más tardar. Hasta la fecha, Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, España, Luxemburgo, los Países Bajos y Rumanía no han notificado a la Comisión ninguna medida de transposición de esas Directivas y Estonia solo lo ha hecho en lo relativo a la Directiva del gas.

Por consiguiente, la Comisión ha enviado hoy 15 dictámenes motivados a estos ocho Estados miembros y les insta a cumplir su obligación jurídica. Los Estados miembros tienen dos meses para contestar. De lo contrario, la Comisión podría someter el asunto al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Antecedentes
En febrero de 2011, los Jefes de Estado y de Gobierno de la UE declararon la necesidad de completar el mercado interior de la energía para 2014. Para lograrlo, es crucial una incorporación completa y oportuna de la legislación de la UE sobre el mercado interior de la electricidad y el gas al Derecho nacional. El tercer paquete energético incluye disposiciones fundamentales para el funcionamiento correcto de los mercados de la energía, entre las que se cuentan nuevas normas sobre la separación de las redes, normas encaminadas a reforzar la independencia y las competencias de las autoridades reguladoras nacionales y normas sobre la mejora del funcionamiento de los mercados minoristas en beneficio de los consumidores.

Las Directivas correspondientes del tercer paquete energético son las siguientes:

Este procedimiento de infracción está relacionado con la falta de notificación de la incorporación del tercer paquete energético a los ordenamientos jurídicos nacionales. Al mismo tiempo, la Comisión está analizando las disposiciones notificadas por los Estados miembros que solo han incorporado las Directivas en parte y decidirá en los próximos meses las medidas suplementarias oportunas.



Más información
La Directiva de la electricidad (Directiva 2009/72/EC) y la Directiva del gas (Directiva 2009/73/CE) pueden consultarse aquí.
Las cifras actuales sobre las infracciones en general puede consultarse en: http://ec.europa.eu/eu_law/infringements/infringements_es.htm.
Para conseguir más información sobre los procedimientos de infracción de la UE, véase MEMO/12/134.

Fuente: Comisión Europea – Comunicado de prensa


@enefi_es                  Facebook                 www.enefi.es                info@enefi.es                  LinkedIn