Mostrando entradas con la etiqueta tarifas eléctricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tarifas eléctricas. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de abril de 2012

El Viento, el nuevo petróleo español

La definición de "shock petrolífero" según el Fondo Monetario Internacional es el incremento interanual del precio del petróleo superior al 25%. 
Llevamos tres en los últimos años: 2008, 2010 y 2011. En 2009 se desplomó el precio del petróleo porque la economía mundial entró en recesión, pero se recuperó rápidamente, y en los dos años siguientes se ha incrementado en ambos en más de un 25% sobre el anterior. Tanto es así que el precio actual del precio del petróleo medido en Euros está en máximos históricos: el petróleo ha roto la barrera de 90 € el barril, y cuando se haga efectivo el embargo a Irán hay analistas que hablan de 100 €/barril. 

No doy los precios en dólares porque en Europa no funcionamos con esa moneda y el gasóleo hay que pagarlo en euros en la gasolinera. Simplemente recordar que en julio de 2008 el barril de petróleo alcanzó los 84 € el barril (precio medio mensual). Estamos un 7% por encima del precio pico anterior en Euros. Pasa inadvertido porque en dólares parece menos= 118 vs. 133 de entonces. ¿Cómo se explica? Porque en EEUU tienen más petróleo que en la UE y porque el Euro se ha devaluado frente al dólar.

Si comparamos las dos monedas Dólar y Euro frente a los países emergentes, ambas se han devaluado desde 2007, pero la nuestra se ha devaluado más desde 2008. Eso significa que la energía que importamos nos cuesta más que a los países emergentes. Así no podemos mejorar nuestra competitividad ni tampoco nuestro déficit en la balanza comercial.

Cuando la economía se suponía que iba bien en el año 2000 nos gastábamos 20.000 M € en importar energía (carbón, gas y petróleo). El año pasado (2011) la factura estará en 50.000 M €.  Y eso que hemos importado un 0,5% menos de energía que en el año 2000.

Es evidente que, por ejemplo, la energía eólica española es más barata que la energía importada, donde el componente petrolífero compensa un coste inferior del gas natural y del carbón. El problema español radica en que la economía necesita una “mezcla” de energía en la que los combustibles líquidos son el 53%, mientras que la electricidad, donde está la eólica y la mayor parte de las renovables, sólo es el 22%. Desgraciadamente las políticas de los últimos 20 años, basadas en unas expectativas a largo plazo irreales de los precios del petróleo han consolidado una dependencia de los combustibles líquidos que ahora son un verdadero problema para la economía española. Se ha fomentado un estilo de vida muy intensivo en combustibles fósiles que no se poseen, cuando se debería haber fomentado un uso conservador y ahorrador de los mismos. Las últimas políticas que intentaban fomentar el vehículo eléctrico eran una admisión, tardía, a regañadientes y poco clara, de que los combustibles fósiles eran un callejón sin salida energético para el país.

En España no hay petróleo pero si recursos autóctonos para generar electricidad. Si tuviéramos una economía con un mix energético inverso respecto al actual (22% combustibles fósiles líquidos importados y 53% electricidad con más de un 70% de recursos autóctonos), la economía española estaría más inmunizada respecto a los incrementos de los precios de los combustibles fósiles, aún así estamos mejor que en el año 2000 cuando los derivados del petróleo eran el 62% de la energía final.

Pero en la situación actual, ¿cuál es el efecto de los shocks petrolíferos sobre la economía?

La dependencia energética está ahogando la economía española. En el  año 2000 la economía crecía un 5% y el año pasado entramos en recesión  (otra vez, tras el shock petrolífero del 2008 y la crisis económica del 2009), en el año 2000 el barril estaba en 20 € mientras que el año pasado alcanzó los 80 €. Al respecto, el Fondo Monetario Internacional ha publicado un estudio según el cual los países que se gastan más de un 5% del PIB en importar combustibles fósiles (los “ultradependientes”), en el año siguiente a un incremento de las importación del 25% este esfuerzo en importar les va a ocasionar una destrucción de la economía equivalente al 1% y de hasta un -1,5% del PIB en el segundo año. Para un país como Alemania que se gasta menos del 3% del PIB en importar energía el efecto sobre su economía es inferior al -0,5% del PIB.

En el año 2010 las importaciones incrementaron su precio en un 29% (en Euros), la economía en 2011 en vez de crecer un 1,8% que se preveía en 2010 al final creció un 0,7 %. El problema es que en 2011 las importaciones incrementaron su precio en un 31% adicional. Lo que nos lleva a que en 2012 la economía se reduzca en por lo menos un 1% adicional a las previsiones de 2011, y como la previsión era de crecer menos de un 1% entonces significa que este año vamos a estar en recesión, de hecho el FMI habla de -1,7%.

Esto conlleva dos problemas: que el efecto de los shocks petrolíferos se absorben muy mal por parte de los países ultradependientes (>5% del PIB) como es España y se tarda 4 años en empezar a reducir el efecto sobre el PIB, es decir, que tenga un efecto reductor inferior equivalente al 1%. Por otra parte llevamos dos shocks seguidos y podría haber un tercero este año con el embargo a Irán por lo que es difícil calcular cuánto va a ser el efecto sobre la economía española y cuánto va a durar. Los shocks petrolíferos de los 70s se tardaron casi 15 años en superar, y sin embargo se han vuelto a cometer los mismo errores de política energética.

En 2008, tras el primer shock petrolífero del SXXI, la economía española entró en recesión al año siguiente, al mismo tiempo empezó a destruir la parte de la economía que no podía funcionar con altos precios de la energía y por lo tanto también demanda de productos petrolíferos. Como la tregua en el precio del petróleo no duró ni un año, en 2009 empezó otra vez a subir el precio del petróleo, no hubo tiempo para que la economía se reequilibrara y se siguió destruyendo economía y empleos no competitivos con altos precios energéticos. En 2010 ocurrió el 2º shock petrólifero y en 2011 el tercero. Como resultado de esto la demanda energética española se ha reducido en un 7% respecto al pico de 2007, se han perdido 3 millones de puestos de trabajo, y si se contabiliza la recesión económica del 2012 se habrá reducido la economía en un 5% respecto a 2008.

Ante este panorama, se explica porque las autopistas están vacías, los aeropuertos no tienen aviones, las infraestructuras de gas se utilizan al 30%, las aerolíneas quiebran, etc. Todo lo que funciona con energía importada se está redimensionando porque no nos podemos permitir los altos precios de los combustibles fósiles.

Apostar ahora por el status quo energético es muy peligroso, ya que conlleva costes crecientes de las importaciones y un impacto creciente sobre la economía, por lo que la recesión sólo se podría agravar. Actualmente la prioridad debería ser reducir las importaciones energéticas del exterior, fomentar el ahorro energético, la electrificación urgente y masiva de la sociedad, y promover los recursos energéticos autóctonos de la forma económicamente más eficaz.

Una política energética racional debería penalizar los consumos de productos importados y fomentar los productos energéticos autóctonos.

Por cierto: Un aerogenerador español de 2 MW = genera energía equivalente a 7000 barriles en un año = 140.000 barriles de petróleo en 20 años sin variaciones en el precio. El viento es el “petróleo” español.


Fuente: somoseolicos.com


@enefi_es                  Facebook                 www.enefi.es                info@enefi.es                  LinkedIn

martes, 6 de marzo de 2012

La bombilla eterna. Desmontando el falso mito de las 1.000 horas de duración

En la estación de bomberos de Livermore, cada 18 de junio celebran una fiesta muy especial: el cumpleaños de una bombilla. Y no es que los vecinos de esta localidad de California se hayan vuelto locos, lo cierto es que se trata de una bombilla bastante especial.
Se encendió por primera vez en el año 1901 y desde entonces sigue funcionando sin haberse apagado ni una sola vez. Algo más de 110 años que la han hecho entrar en el Record Guinness como la bombilla más resistente y duradera de la historia.
La bombilla centenaria de Livermore lleva encendida desde 1901Además, este prodigio de la ingeniería del recién estrenado siglo XX ha soportado con éxito varias mudanzas, algunos cortes de suministro, varios terremotos (incluido el gran terremoto de San Francisco en 1906), y aun así ha continuado encendida como si nada...
En 1901, Dennis Bernal, un empresario pionero y su empresa eléctrica, Livermore Power and Light Co., instaló esta bombilla como luz nocturna en un antiguo garaje que servía tanto de comisaría de policía como de estación de bomberos. De su lugar original hasta el que hoy ocupa, han pasado ya 110 años, y la bombilla se ha trasladado varias veces de instalaciones hasta situarse definitivamente en la Estación Uno de bomberos de Livermore.
La célebre bombilla de Livermore se diferencia de una bombilla moderna en que su filamento es aproximadamente ocho veces más grueso que los actuales y además se trata de un semiconductor, probablemente hecho de carbono. Aun así, el hecho de que la bombilla siga funcionando sin problemas después de tantos años es un motivo de sorpresa para muchos, incluido un equipo de físicos de la propia Academia Naval de EE.UU. en Annapolis, Maryland, que está estudiando la bombilla para comprender su funcionamiento y mejorar las actuales.
La bombilla milagrosa tiene su propia página web en la que existe una cámara web fija que vigila que la bombilla esté encendida en todo momento. Ironías de la vida moderna, la cámara tiene una vida útil de unos tres o cuatro años, por lo que esta vieja bombilla verá apagarse varias cámaras mientras ella probablemente siga encendida durante algunos años más.
Esto nos responde a la pregunta ¿Se pueden crear productos que nunca se estropeen? Los avances de mediados del Siglo XX en muchas áreas ya mostraban que diseñadores e ingenieros eran capaces de crear productos que no se rompían nunca. Resistían años y años sin necesidad de mantenimiento, cambios ni reparaciones. El documental "Comprar, tirar, comprar" muestra, por ejemplo, una nevera comprada en 1985 que lleva 25 años funcionando constantemente y jamás ha sufrido un sólo problema. También habla de la aparición de medias que no se rompían y bombillas que duraban años y años encendidas sin llegar a fundirse. Hoy en día, en sus cajas podemos leer claramente, 1.000 horas de luz. Una fecha de caducidad programada.
Existen avances técnicos impresionantes hoy en día, que permiten crear grandes productos, pero esto no interesa a nuestra actual sociedad capitalista y empresarial. Por lo tanto, determinados empresarios se reunieron en su momento con dichos ingenieros y obligaron a establecer una encubierta fecha de caducidad a todos los productos creados. De otra manera y llegado a nuestro avanzado conocimiento técnico, los productos durarían siempre, se reducirían las ventas y nadie compraría de forma regular, eliminando consecuentemente millones de puestos de trabajo y beneficios millonarios.
Actualmente las bombillas LED tienen una duración de 50.000 horas, 50 veces más que las incandescentes tradicionales, por lo que son una gran apuesta para conseguir una reducción de los recursos utilizados y de los residuos, además de consumir entre un 40 y un 90% menos, aportando mayor luminosidad, sin parpadeos y sin emitir calor.

@enefi_es                  Facebook                 www.enefi.es                info@enefi.es                  LinkedIn

viernes, 24 de febrero de 2012

Sistema eléctrico español. Avance del informe 2011

En este avance se presentan datos estadísticos provisionales del comportamiento del sistema eléctrico español durante el 2011.


Sistema peninsular
  • La demanda anual de energía eléctrica corregida ha registrado un descenso del 1,2% respecto al año anterior, un 2,1% sin corregir los efectos de la laboralidad y la temperatura. Esta caída del consumo eléctrico ha situado el volumen de demanda al finalizar el 2011 en 255.179 GWh, valor similar al alcanzado en el 2006.
  • Los máximos anuales de demanda de potencia media horaria y de energía diaria se alcanzaron respectivamente el 24 y 25 de enero con 44.107 MW y 884 GWh, ambos inferiores en un 1,7% y un 2,5% respecto a los máximos históricos registrados en el 2007.
  • La potencia instalada aumentó en 1.879 MW, situando la capacidad total de generación al finalizar el año en 100.576 MW (un 1,9% superior a la del año anterior). La gran mayoría de ese aumento de potencia (el 93 %) proviene de nuevas infraestructuras de origen renovable, principalmente eólicas (997 MW) y solares (674 MW).
  • El producible hidráulico se situó en 22.954 GWh, un 18% inferior al valor medio histórico y un 37% menor que el registrado en el 2010 (año destacado por una elevada hidraulicidad). Las reservas hidroeléctricasdel conjunto de los embalses finalizaron el año con un nivel de llenado del 54% de su capacidad total, frente al 66% del año anterior.
  • En cuanto al balance de producción, la mayor parte de las tecnologías han registrado caídas de producción respecto al año anterior, con significativos descensos de la hidráulica (un 28 %) y de los ciclos combinados (un 22 %). Por el contrario, las centrales de carbón duplicaron su generación respecto al 2010 y las tecnologías fotovoltaica y termoeléctrica tuvieron un incremento del 26% y del 193% respectivamente.
  • Respecto a la cobertura de la demanda, la nuclear se ha situado a la cabeza cubriendo el 21% de la demanda (un 22% en 2010), le siguen los ciclos combinados con una aportación del 19% (un 23% en 2010). En tercer lugar se han situado: la eólica que mantiene con un 16% la misma representación que el año anterior, el carbón que eleva su contribución al 15% (un 8% en 2010) y la hidráulica que desciende al 11% (un 16% en 2010). El resto de tecnologías han mantenido una contribución similar al año anterior.
  • En conjunto, las energías renovables han cubierto el 33% de la demanda, tres puntos menos que el año anterior, debido principalmente al descenso de generación de energía hidráulica.
  • Durante el 2011 la eolicidad, o viento disponible, ha sido notablemente menor que en el 2010, dentro de los relativamente estrechos márgenes de variabilidad de esta tecnología en términos de cómputo de la energía anual producida. Ello ha llevado a que durante el 2011 no se hayan superado los máximos de producción del año anterior. Sin embargo, el 6 de noviembre de 2011 a las 2.00 horas se registró un nuevo máximo de cobertura de la demanda con energía eólica (un 59,6% frente al máximo anterior del 54,0 %), al coincidir una importante producción eólica con una demanda baja y un notable saldo exportador.
  • El aumento de generación con carbón por un lado, y la menor producción de otras fuentes de energía (hidráulica, eólica y nuclear) han dado lugar a un repunte de las emisiones de CO2 del sector eléctrico que se han estimado para el 2011 en 73 millones de toneladas, un 25% más que en 2010.
  • El saldo de intercambios internacionales ha sido exportador en 6.105 GWh, un 27% inferior al del 2010. Este descenso proviene principalmente de un cambio de signo en el saldo neto de intercambios a través de la interconexión con Francia que, tras ser exportador por primera vez en 2010, vuelve a ser importador por un valor de 1.189 GWh en 2011.
  • Respecto a las infraestructuras de transporte, durante el 2011 se han puesto en servicio 1.705 km de circuito de los que 1.446 km corresponden al sistema peninsular. Este aumento eleva la red de transporte peninsular al finalizar el año a 37.395 km de circuito y la red nacional a 40.233 km. Entre las infraestructuras puestas en servicio, destaca el enlace eléctrico entre la Península y Baleares de 488 km. Este enlace es la primera interconexión submarina de transporte en corriente continua que existe en España.


Sistemas extrapeninsulares
  • La demanda anual de energía eléctrica en los sistemas extrapeninsulares se ha mantenido en los niveles del año anterior, con un crecimiento conjunto de apenas un 0,1% (Canarias y Melilla registraron incrementos respectivos de un 1,0% y 0,5 %, mientras que Baleares y Ceuta tuvieron un descenso de un 1,1% y 5,9 %, respectivamente).

Datos provisionales. Fuente: Red Eléctrica España http://www.ree.es

@enefi_es                 Facebook                 www.enefi.es              info@enefi.es

martes, 21 de febrero de 2012

¿Merece la pena la discriminación horaria?

Este es un tema muy controvertido, y que te puede hacer ahorrar un dinerito en tus facturas eléctricas, y ahora con la crisis, no viene nada mal.
Existen dos formas de facturar, realizando discriminación horaria, o no hacerlo. En el caso de que se haga discriminación horaria, el tramo llamado “valle” va desde las 22h a las 12h y una hora más tarde en verano (de 23h a 12h), y el tramo llamado “punta”ocupa el resto de horas.
Por supuesto, los precios entre ambas opciones varían. Para este año, 2012, los precios por kWh para una potencia contratada entre 1kW y 10kW (sólo para usuarios domésticos y pequeños negocios) son los siguientes, según BOE (31 de diciembre 2011):
TUR: Sin discriminación horaria:
Tipo de tarifaTermino de potencia €/kW-añoTermino de energía €/kWh
Potencia ≤10kW20,6331290,142319
Con esta tarifa, toda la energía se factura al mismo precio.

TUR: Con discriminación horaria de dos periodos (antigua tarifa nocturna):
Tipo de tarifaTermino de potencia €/kW-añoTermino de energía P1 €/kWhTermino de energía P2 €/kWh
Potencia ≤10kW20,6331290,1648960,067697
P1 es “horas punta”, de las 12 de la mañana a las 22h en invierno y entre las 13h y las 23h en verano. P2 es “horas valle”, que recoge el resto del tiempo.

TUR: Con discriminación horaria supervalle:
Tipo de tarifaTermino de potencia           €/kW-añoTermino de energía P1 €/kWh  Termino de energía P2 €/kWhTermino de energía P3 €/kWh
Potencia ≤10kW20,6331290,1670560,0808800,055744

  • Haciendo unos cálculos rápidos, se tiene que la discriminación horaria sale rentable si se consume más del 30% de la electricidad en horas valle.
  • ¿Y cuanto dinero puedo llegar a ahorrarme? Bueno, eso depende completamente de tu consumo.  Aquí podéis descargaros una hoja de excel, en la que hay un ejemplo de consumo eléctrico, con discriminación horaria y sin ella. Espero que os sea útil.
  • Por si no tenéis suficiente material para decidir si cambiaros, la OCU pone a vuestra disposición  esta calculadora, que seguro os termina de ayudar a decidir, aunque es un poco complicada por la cantidad de información que pide.